viernes, 3 de julio de 2015

IGNACIO ÁLVAREZ THOMAS

IGNACIO ÁLVAREZ THOMAS



José Ignacio Álvarez Thomas (Arequipa, 15 de febrero de 1787 - Buenos Aires, Buenos Aires, 19 de julio de 1857) fue un político y militar peruano de gran participación en las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Sus padres fueron el brigadier gallego Antonio Álvarez Jiménez y la dama barcelonesa María Isabel Thomás y Rancé (sobrina del religioso francés Armand Jean Le Bouthillier de Rancé).

Su padre se estableció en el virreinato del Perú como gobernador intendente de la Corona.
Por algún tiempo, vivió junto a su familia en Lima (Perú), pero cuando en1797 su padre fue llamado por el servicio español, toda la familia viajó a Buenos Aires, donde se asentaron, mientras su padre siguió solo su viaje a Madrid (España).

Como subteniente del Regimiento Fijo de Buenos Aires durante la primera de las Invasiones Inglesas en 1806 acompañó al virrey Rafael de Sobremonte en su huida a Córdoba. En la segunda invasión inglesa al Río de la Plata luchó con las milicias patriotas en el sitio de Montevideo de 1807 pero fue capturado y encarcelado, siendo liberado recién con la rendición de las tropas invasoras. Participó también en la Revolución de Mayo y con el grado de teniente coronel fue puesto al frente del regimiento n.º 4 formado por el antiguo Tercio de Cántabros Montañeses.
En 1812 se casó con María del Carmen Ramos-Belgrano.

Durante el gobierno del «director supremo» Carlos María de Alvear, luchó como coronel en la captura de Montevideo donde ganó una medalla (probablemente la que aparece en su retrato).
Fue designado jefe de la vanguardia del ejército que debía atacar a los federales de Santa Fe y posiblemente en la Banda Oriental. Sin embargo, a poco de partir hacia ese destino, el 3 de abril de 1815, estando en la posta de Fontezuelas (cerca de la actual ciudad de Pergamino (provincia de Buenos Aires), se puso en contacto con los enviados del caudillo José Artigas y se pronunció contra Alvear.
El cabildo de Buenos Aires y el general Miguel Estanislao Soler aprovecharon la oportunidad para forzar, unos días más tarde, la renuncia de Alvear. Junto con este, fue también derrocada la Asamblea del Año XIII.

El cabildo dirigió la elección de un nuevo director supremo, cargo para el que fue designado, el 20 de abril de 1815, José Rondeau. Pero dado que este estaba al frente del Ejército del Norte, en una campaña militar en el Alto Perú, Álvarez Thomas fue designado director interino al día siguiente. Por lo tanto, entre el 21 de abril de 1815 y el 3 de mayo de 1816ocupó interinamente el cargo de director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en calidad de sustituto.

A mediados de 1815 hizo detener a una comisión del Congreso de Oriente de las provincias artiguistas, que habían bajado a Buenos Aires para establecer la paz definitiva, por lo que las tratativas de paz se interrumpieron. A continuación lanzó una invasión sobre Santa Fe, provincia a la que volvió a someter a la obediencia de Buenos Aires. De todos modos, a principios del año siguiente, la provincia declaraba su autonomía en forma definitiva.

Esta ruptura hizo imposible el avenimiento con Artigas y los federales, de modo que estos no reconocieron su autoridad nacional. Y tampoco habrían de enviar sus diputados al Congreso de Tucumán, ni participaron en la declaración de la Independencia. Por cierto, no fue Álvarez Thomas el único responsable; su responsabilidad es compartida con casi todos los gobiernos porteños y con el carácter particular y suspicaz del caudillo.

En 1816 envió una nueva invasión contra la recién independizada Santa Fe, pero su jefe, el general Eustoquio Díaz Vélez, prefirió pactar con los federales, y forzó al director sustituto a renunciar.

En 1820, cuando el Directorio fue disuelto, resurgió como líder, sin embargo, al ser encarcelado y liberado luego de 19 días, perdió su poca influencia política.
Entre 1825 y 1827 desempeñó los cargos de embajador de la Provincia de Buenos Aires en Perú3 y más tarde Chile.
En 1829 regresó a Buenos Aires, donde trató de organizar una insurrección contra el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, por lo que fue encarcelado y posteriormente desterrado por este al Uruguay. En 1836 volvió a tratar de organizar una insurrección contra Rosas, por lo que este hizo presión para que Álvarez Thomas fuera desterrado a Brasil. En 1839 colaboró con la campaña de Juan Lavalle (en Río de Janeiro) y en 1840 trató de organizar otra insurrección contra Rosas. En 1846 emigró a Chile y luego a Perú.
En 1852, cuando Rosas fue derrocado por Justo José de Urquiza, Álvarez regresó a la Argentina para instalarse en Buenos Aires definitivamente. Fue dado de alta en el ejército del Estado de Buenos Aires con el grado de coronel mayor.
Falleció, posiblemente de tuberculosis, 5 el 19 de julio de 1857, a los 70 años, en la ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Wikipedia


GRAL RUDECINDO ALVARADO Guerrero de Belgrano y San Martín

GRAL RUDECINDO ALVARADO 

Guerrero de Belgrano y San Martín




Guerrero de la independencia. Héroe militar argentino. Adhirió a la Revolución de Mayo de 1810. Nació en Salta un 1º de marzo de 1792, perteneciente a importantes y tradicionales del medio. Sus padres fueron el español don Juan Francisco de Alvarado y doña María Pastora Toledo Pimentel. Abandonó sus estudios en la Universidad de Córdoba a los 17 años para dedicarse al comercio, para lo cual regresó a su ciudad natal. Pero ni bien volviera, ocurrieron los episodios de mayo, a los cuales se adhirió inmediatamente.

Se alistó en las filas del ejército de la patria, más específicamente en la Compañía de Patricios de Salta creada por el entonces gobernador Coronel Tomás de Allende. Estuvo en la desastrosa jornada de Huaqui, donde las fuerzas de la patria, comandadas por el Coronel Antonio González Balcarce fueron vencidas por las del ejército realista, al mando del General Manuel de Goyeneche y Barreda. 

Por aquel tiempo el Coronel Juan Martín de Pueyrredón se retiraba de Charcas hacia la ciudad de Tucumán, con la caja de caudales de la Casa de la Moneda de Potosí. Para proteger esta acción fue enviado nuestro biografiado hasta la ciudad de Orán. Al producirse la invasión del General Pío Tristán , Alvarado formó parte del batallón de “Decididos”, con el cual participó en la batalla de Tucumán el 24 de setiembre de 1812, como Ayudante de Campo del general Eustaquio Díaz Vélez, cargo éste con el que participara también en la batalla de Salta, el 20 de febrero de 1813.

No bien llegado a Salta el General Belgrano, Rudecindo Alvarado ya con el grado de capitán de la 4º Compañía del Batallón de Cazadores, se incorpora a las fuerzas patriotas. Posteriormente cuando el ejército se repliega hasta Tucumán, bajo el mando del General en Jefe, Coronel don José de San Martín, recibe los despachos de Sargento Mayor, del Batallón Nº 2 de Cazadores, hecho que ocurre el 10 de marzo de 1815.

Ese mismo año, Rondeau se hace cargo de la jefatura del Ejército del Norte, y comienzan a realizarse operaciones militares sobre el Alto Perú; es entonces que Alvarado se encuentra en la acción de Puesto del Marqués. Sobrevienen luego los reveses de Venta y Media y Sipe-Sipe donde las fuerzas nacionales fueron batidas por Olañeta y Pezuela. En estas acciones se destaca el mayor Rudecindo Alvarado, pues el fuego de línea de las tropas a su cargo, fue el que mayor oposición efectuara al enemigo. El ejército así derrotado, se repliega hasta Salta donde surgen las disputas entre Güemes y Rondeau. Alvarado complicado en esta crisis, se vio obligado a trasladarse a Tucumán, donde ayudó a la conformación del Cuarto Ejército Auxiliar. Por aquellos días, se instaló el Congreso General Constituyente, que sancionara el “Acta de la Independencia”. Pueyrredón que era uno de sus miembros viaja a Salta para terciar entre los dos jefes y en aquella oportunidad nombra a Rudecindo Alvarado como uno de sus edecanes. La carrera militar de nuestro biografiado siguió en ascenso, pues fue trasladado con otros oficiales de distinto rango, a reforzar El Ejército de Los Andes que comandaba San Martín y con el cual iría a libertar tres países. Realizó el cruce de Los Andes bajo el mando del general Soler, que lo hacía por el paso de Los Patos, y se encontró de esta manera con el resto del ejército en la cuesta de Chacabuco, donde el comandante Alvarado estaba a cargo de la vanguardia de la división Soler. Se encontró asimismo en la acción de Cancha Rayada, donde su valentía y estrategia lograra salvar a casi toda su compañía, que sólo tuvo 21 bajas. Estuvo en la acción de Maipú, donde desempeñó las funciones de Comandante del ala izquierda patriota. El desempeño fue tan brillante que le valió su ascenso a Coronel. Rindió al Regimiento Real de Burgos que venía de una campaña de 18 victorias en España. Formó luego parte del cuerpo de ejército del general Antonio González Balcarce, en el sur de Chile, para combatir a las fuerzas opositoras y evitar su reorganización como ocurrió en Talcahuano, después de Chacabuco.

Organizo un ejército para la futura empresa de San Martín en el Perú, en prevención de que sus tropas se contagiaran de los motines de Cuyo.
En 1820 pasó a ser comandante del famoso regimiento de granaderos a caballo. En el Perú operó junto a Tomás Guido representando a San Martín en las reuniones previas a las negociaciones de Punchauca.
Fue jefe del Estado Mayor de San Martín cuando Lima fue ocupada. Permaneció al frente del ejército unido tras la renuncia y partida de San Martín del Perú.

La actuación en Chile, fue muy destacada, y fue en Valparaíso donde tomó prisionero a Marcó del Pont, y apresó a un bergantín español. San Martín debido a su comportamiento lo mandó a regresar a las provincias de Cuyo, a cumplir misiones especiales y al reclutamiento de soldados. Fue con el cargo de Inspector General d las mencionadas provincias. Recibe allí después de la campaña de La Sierra, los despachos de General de Brigada.

A mediados de 1822, San Martín renunciaba y abandonaba el Perú. Pero antes de retirarse nombró a Alvarado Gran Mariscal del Perú y jefe de todas las fuerzas argentinas. Y le encargó hacer una campaña a los "puertos intermedios", es decir, del sur del Perú y del norte de Chile, para tomar la ciudad de Arequipa y tener dos flancos desde donde atacar a los realistas del Cuzco. A pesar de contar con una fuerza de cinco mil hombres, la campaña pronto se convirtió en un desastre. En dos días sufrieron dos derrotas en Torata y en Moquegua. El ejército se reembarcó en Ilo, puerto de Arequipa; varias cargas de la caballería del coronel Juan Lavalle los salvaron de ser capturados, pero algunos de sus barcos se hundieron al regreso.
Fue nombrado gobernador de la guarnición de El Callao, pero ésta se sublevó y se pasó a los realistas. Fue tomado prisionero y trasladado a La Paz, pero al llegar la noticia de Ayacucho, sus propios carceleros lo liberaron.

En 1854 fue nombrado ministro de la Guerra en el gobierno de Justo José de Urquiza (1853-1860), conforme a la nueva Constitución de 1853. Renunció para reasumir la gobernación de su provincia. Hasta sus últimos días.
Fue Gobernador de Salta desde el 15 de abril de 1855, hasta el 5 de mayo de 1856, en que renunciara, debido a su delicado estado de salud. Murió el 22 de junio de 1872, en Salta, y sus cenizas reposan en el Panteón de las Glorias del Norte. Recibió todas las condecoraciones militares de su país, además de las otorgadas por Chile y el Perú.


Fuentes: Ricardo Federico Mena El Intransigente

JOSÉ MARÍA AGUIRRE Soldado de Belgrano y de San Martín

JOSÉ MARÍA AGUIRRE 

Soldado de Belgrano y de San Martín


José María Aguirre y Arias Montiel era hijo de don José Gabriel Aguirre y Juana Dominga Arias Montiel, familia registrada en Santa Fe desde el mismo momento de la fundación. Se incorpora al ejército cuando pasa Belgrano por Santa Fe hacia el Paraguay y a partir de allí desarrolla una azarosa y comprometida carrera militar. Durante el sitio de Montevideo sirvió a órdenes de Rondeau, es ascendido y recibe por su desempeño la medalla de plata con la inscripción "La Patria Reconocido a los Libertadores de Montevideo".
Luego de participar en diferentes campañas y acciones militares es llamado por San Martín a completar los cuadros en el Ejército de los Andes. Participa en la batalla de Chacabuco, en la derrota de Cancha Rayada entre las fuerzas de Las Heras, y en Maipú. Su desempeño heroico le hizo merecedor de la Medalla de Plata y del Cordón de Oro por parte del gobierno del Río de La Plata. El de Chile lo distingue con "Medalla y Cordón de Oro", "la Legión al Mérito", "Cruz de Oro" y el título de "Heroico Defensor de la Nación". Al finalizar esta parte de la campaña fue ascendido a teniente coronel efectivo. Luego se embarca al Perú a órdenes del Gral. Arenales, participando de diferentes combates y del sitio del Callao, donde permaneció hasta el retiro de los realistas de las sierras. Por su desempeño, se le otorgaron dos medallas de oro, la designación de "Benemérito de la Orden del Sol de Perú" y es nombrado comandante general de los resguardos de Lima.>
En 1823, regresa a Buenos Aires, está presente en la batalla de Ituzaingó, finalizando su carrera en el ejército de la provincia de Buenos Aires con el grado de Coronel. Fallece el 15 de abril de 1847 legando para la historia el "Compendio de las Campañas del Ejército de los Andes", el que fuera reeditado por disposición del Gral. Jerónimo Espejo.


martes, 23 de junio de 2015

RAMÓN BERNABÉ ESTOMBA Coronel de Belgrano y del Ejército Libertador de San Martín y Bolivar, fundador de Bahía Blanca

RAMÓN BERNABÉ ESTOMBA 

Coronel de Belgrano y del Ejército Libertador de San Martín y Bolivar, fundador de Bahía Blanca



Ramón Bernabé Estomba (Montevideo, 13 de junio de 1790 – Buenos Aires, 1 de junio de 1829), militar argentino nacido en la Banda Oriental, actual Uruguay, guerrero de la Independencia sudamericana y líder militar durante lasguerras civiles argentinas. Fundador de la ciudad de Bahía Blanca en 1828.
La madre de Estomba era tía de Bartolomé, Emilio y Federico Mitre 

En 1810 comenzó su carrera militar. Es soldado distinguido el 6 de julio de ese año y abanderado al siguiente; Teniente en 1812, Ayudante Mayor en 1813 y Capitán en el mismo año; Mayor graduado en 1820 y Teniente Coronel en 1822. Rivadavia lo asciende a Coronel el 1° de marzo de 1827. En sus 17 años de carrera militar sirvió en el Regimiento 6 de Infantería (Alto Perú), Batallón de Dragones (Perú), Batallón Regimiento de Infantería de Línea “Río de la Plata”, de los Andes y Regimiento de Caballería de Línea N° 17.

Participó en la campaña del Alto Perú a las órdenes del General Juan Ramón Balcarce (Batallas de Cotagaita,Batalla de Suipacha y Huaqui, en 1810 y 1811), y a las órdenes del General Manuel Belgrano en Las Piedras, Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma (1811, 1813). En esta última batalla fue herido y hecho prisionero. Cayendo prisionero, fue detenido durante siete largos años en las infames Casamatas del Callao. Terrible lugar era esta cárcel ya que los españoles no tenían misericordia por los criollos a los que consideraban traidores. Las condiciones de hacinamiento y salubridad convertían a esta prisión en una trampa mortal. De 1500 prisioneros patriotas, solo 500 sobrevivieron a este presidio. Entre ellos estaba Ramón Estomba, que aprovechó ese tiempo para leer y cultivarse entre el horror. Finalmente, cuando la Expedicíon Libertadora del Perú llegó, recuperó la libertad tras un cambio de prisioneros que el General San Martín concertó con el virrey del Perú. Prontamente se incorporó al Ejercito Libertador sirviendo con distinción, y el Protector le otorgó la Orden del Sol. Participó en la toma de Lima y persiguió a las tropas derrotadas de Canterac.

En 1825, en reconocimiento a sus méritos, fue nombrado por Simón Bolívar Prefecto del Departamento de Ayacucho, puesto al que renunció poco tiempo después. Erróneamente es involucrado en una conspiración, y por orden del mismo Simón Bolívar es apresado. Habiendo sido declarado inocente meses después, recibe la orden de regresar a su país en octubre de 1826. Reintegrado a su patria le fue asignada, en San Juan, la tarea de organizar escuadrones de Caballería.

Trasladado a Buenos Aires, se le confió el mando del Regimiento 7.º de Caballería de Línea, que guarnecía el Fuerte Independencia (Tandil). Fue cumpliendo esta misión que partió de Tandil, al mando del Regimiento 7 de Caballería, para fundar el 11 de abril de 1828, un fuerte, al que llamó Fortaleza Protectora Argentina, hoy la ciudad de Bahía Blanca. Fue su último gesto racional.
Cuando se pasó a las huestes de Juan Galo de Lavalle, empezó a desvariar. Daba órdenes de marcha y contramarcha sin ton ni son. Las nimiedades de la tropa lo ponían furioso. La sífilis, que se le había metido dentro quién sabe en qué ocasión, le estaba devorando el seso.
La demencia fue arrasadora. El colmo fue cuando puso un cartel que decía: “Desde ahora para siempre y hasta la muerte y más allá de la muerte, dejo el insignificante nombre de Ramón y me llamaré Demóstenes Estomba”. El desgraciado que no tendría rostro para la posteridad, renunciaba a su nombre porque nada significaba para él. 

Es enviado tras el establecimiento de Lavalle en la ciudad a "pacificar" el interior de la provincia, tarea que lleva a cabo mediante degüellos y fusilamientos a discreción.
Apenas llegó a destino, comenzó a desvariar y, víctima de la locura, fue internado en el Hospital General de Hombres.

En una ocasional salida, el coronel murió en la calle, de donde fue recogido por la policía.

Su cuerpo fue inhumado el 2 de junio de 1829, en el Cementerio del Norte (hoy, Recoleta). En el año 1978 se localizó el lugar en el cual estuvo su sepultura, pero al intentar extraer sus restos y no hallarselos, se consideró que los mismos se habian "resumido" en la tierra, que fue tomada en una urna que fue situada en el atrio de la Catedral de Bahia Blanca.


FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Bernab%C3%A9_Estomba

martes, 16 de junio de 2015

ANGEL PACHECO

ANGEL PACHECO



Nació en Santiago de Chile en 1795 y murió en su estancia del Talar en 1869.
Comandante militar; general. A temprana edad se trasladó a Buenos Aires. Fue uno de los primeros oficiales del cuerpo de granaderos a caballo de San Martín. Luchó en San Lorenzo y más tarde, en el ejército de los Andes, en Chacabuco, Curapaligüe, Cancha Rayada y Bo Bío. Después de su regreso a Buenos Aires, se le asignó el mando de un batallón de caballería en la guerra contra el Brasil. Como oficial estratégico, tomó parte en la guerra de fronteras que libró Rosas contra los indios (1833). En 1834, después que Rosas y varios otros se hubieron rehusado a aceptar la gobernación de la provincia de Buenos Aires, le fue ofrecida a él, pero también la rechazó, pero aceptó en el gabinete la designación de ministro de Guerra. Más tarde fue legislador e inspector de armas. Aunque amigo personal de Rosas, rehusó seguir comprometiéndose en política.
Luchó contra los unitarios en Fraile Muerto, San Calá y Rodeo del Medio. Cuando Urquiza se pronunció contra Rosas y organizó un ejército para derrocarlo, Rosas solicitó a Pacheco (luego del rechazo del general Mansilla) que asumiera el mando de las fuerzas del gobierno. Después de negarse al principio, terminó por aceptar con renuncia y se puso en marcha para interceptar las fuerza a su estancia del Talar.

lunes, 15 de junio de 2015

ALBERTO SANTOS DUMONT

ALBERTO SANTOS DUMONT


Aeronauta brasileño y precursor de la aviación; nació en Joao Ayres llamado Santos Dumont en homenaje a su memoria, el 20 de julio de 1873. Hijo de un rico plantador de café, se inclinó desde pequeño por la mecánica y a los doce años se las arregló para manejar la locomotora de la plantación que arrastraba grandes cargas de café. En sus ratos de ocio, le complació experimentar con globos y deslizadores desde lo alto de las colinas. Estos experimentos no probaban gran cosa, pero bastaron para que su padre y otros brasileños notables admirasen la precocidad del joven y la familia le envió a París en 1891, cuando Alberto ya había cumplido los 18 años de edad.

Se puso en contacto con los hombres de ciencia franceses diseñando modelos de aviones y aerostatos y en 1901, con el globo Santos Dumont No. 6, salió de Saint Cloud, dio la vuelta a la torre Eiffel, regresando al punto de partida, ganando el premio de cien mil francos de Club Aéreo.
Adoptó a Francia por país y sufrió muchos y serios accidentes en sus experimentos desde su primera ascención en globo en 1897, hasta 1828, en que regresa a su nativo Brasil.

Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo de un avión, impulsado por un motor. Santos Dumont fue el primero en cumplir un circuito preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos parisinos.
En 1906, considerado ya como uno de lo más destacados de la aviación Europea, voló en Bagatelle, en una máquina de su invención, 220 metros a 8 metros de altura, convirtiéndose en la sensación de los círculos especializados de Francia.
Su regreso a Río de Janeiro fue apoteótico, pero ensombreció un trágico suceso. Varios pilotos de aviación, que fueran volando en un aparato a escoltar el barco que venía, se mataron en un accidente.

Durante su carrera fue condecorado por muchos países y sumó muchas hazañas, entre las que destaca el cruce del Canal de la Mancha. Su vida fue motivo de inspiración para muchos jóvenes entusiasmados con el progreso fabuloso de la aviación.

martes, 9 de junio de 2015

JOSÉ ILDEFONSO DE MACHAIN Mayor general y traidor al ejercito de Belgrano

JOSÉ ILDEFONSO DE MACHAIN 

Mayor general y traidor al ejercito de Belgrano




José Ildefonso de Machain nació en Asunción en 1778. Su padres fueron Juan de Machain Latiegui y Josefa Petrona Cálcena y Echeverría Aguiar. Estudió en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires entre los años 1790 y 1794.
Siguió la carrera militar y para perfeccionarse partió a España. Allí se incorporó a la cuarta compañía de Compañía Española de Caballeros Americanos de la Guardia de Corps o españoles nacidos en América creada en 1792.
Intervino en el movimiento que ocasionó la caída y prisión de Manuel Godoy, en el Motín de Aranjuez y en su custodia en el castillo de Villaviciosa de Odón en Madrid.

Participó con su compañía en la Guerra de la Independencia Española contra las fuerzas invasoras de Napoleón Bonaparte, en la Batalla de Medina de Rioseco el 14 de julio de 1808 y en la campaña hasta la disolución del cuerpo en Logroño, pasando entonces al ejército del Centro.
Finalmente solicitó, alegando razones de salud, su licencia y traslado a Buenos Aires.
Cuando llegó a Buenos Aires se integró al cuerpo de Blandengues de la Frontera. El 10 de julio de 1810 solicitó permiso para "pasar al Paraguay á ver a su familia y arreglar sus intereses".
El 30 de julio, el coronel del regimiento de la Patria acompañó una propuesta de empleo de sargento mayor a su favor.

Fue el segundo de Manuel Belgrano, jefe de la expedición militar al Paraguay.

Si bien la mayoría de las ciudades del Virreinato del Río de la Plata adhirieron a la Junta de Buenos Aires, la provincia del Paraguay, por decisión del congreso del 24 de julio de 1810, decidió reconocer al Consejo de Regencia.

Tras el fracaso de la misión del coronel paraguayo José de Espínola y Peña la Junta tomó diversas medidas económicas y políticas contra la Provincia del Paraguay entre ellas el envío de una expedición militar que puso al mando de Manuel Belgrano.

Machain fue nombrado como su mayor general y comandante de la 1° división (bandera roja).

El 25 de diciembre de 1810, con fuerzas numéricamente inferiores pero mejor armadas y adiestradas, Belgrano inició el avance hacia la capital paraguaya.

El esperado apoyo de la población no se produjo pues siguiendo el plan estratégico del gobernador Velasco, éstas huían sin dejar recurso alguno a la fuerza invasora. A mediados del mes de enero ambos ejércitos se encontraron en Paraguarí, a 62 km de Asunción, donde Velasco concentró una fuerza de aproximadamente 5500 hombres. Tras infructuosos intentos de Belgrano por promover la causa se produjo la batalla de Paraguarí.

En la madrugada del 19 de enero Machain, al mando de más de 600 hombres y cuatro cañones inició la marcha de aproximación a las posiciones enemigas chocando al amanecer con fuerzas paraguayas que también avanzaban en sentido contrario. El ataque hizo retroceder a las fuerzas paraguayas que se dispersaron por los bosques linderos al arroyo Yukyrý. Machain ordenó entonces a Gregorio Perdriel que se mantuviera en la brecha abierta, y él continuó el avance.

Pero parte de sus fuerzas, a cargo de Ramón Espínola y Peña, se adelantaron y entraron a Paraguarí y casi lograron capturar al gobernador Velasco, que debió huir hacia lacordillera de los Altos. Al mismo que estas fuerzas eran cercadas por la caballería al mando de Cabañas, las tropas de Machain comenzaron a recibir un nutrido fuego de artillería y fusilaría desde los flancos y comenzaron a quedarse sin municiones, por lo que pidió ayuda a Belgrano, situado a 6 km del lugar.

Encontró a Belgrano, que acudía con municiones y un cañón. Este le ordenó detenerse y contraatacar para intentar salvar a los cercados. Pero Machain no pudo vencer la aparición de las fuerzas de caballería de Gamarra, que desde el oeste se sumaron a la batalla y estaban ocupando el arroyo Yukyry. Dado que los que estaban cercados en Paraguarí ya no combatían, y viendo el agotamiento de sus soldados, ordenó la retirada general.

Según Belgrano, que observó toda la batalla desde el cerro Mbaé, Machain y otros oficiales no solo no "llevaron a todo efecto" el segundo ataque, sino que se dejaron apoderar del miedo al oír al capitán de artillería José Ramón Elorga decir que una columna enemiga los iba a cortar, por lo que después de una reunión evaluativa con todos ellos, no tuvo otra opción que iniciar la retirada con todo su ejército hacia el río Tebicuary, la que no pararía hasta el río Tacuarí.

En el ataque a Paraguarí, las fuerzas que comandaba Machain tuvieron el 20 % de pérdida en hombres, el 50 % en artillería y gran cantidad de fusiles pasaron al parque enemigo que se incrementó en un 30 %.

El general José María Paz, en sus Memorias, calificó esta batalla como el "descalabro de Paraguarí".

Nuevamente tras la batalla de Tacuarí,  Belgrano descargó la responsabilidad del resultado en Machain:
[El enemigo] seguramente hubiera sido rechazado si el Mayor General [Machain] a quien mandé a contenerlo no se hubiera emboscado del modo más ridículo y puesto a las tropas que llevaba en disposición de ser tomadas.
Más adelante agregó:
He sido desgraciado en tener un Mayor General enteramente ignorante de la facultad y, no se si me atreva a decir, cobarde; y oficiales y soldados con la última calidad en abundancia [...]
Belgrano a la Junta, Candelaria, 15 de marzo de 1811 (Instituto Belgraniano Central, 1982, p. 511)
Se intentó justificar estos comentarios de Belgrano adjudicándolos a las circunstancias del momento, pero lo cierto es que en sus Memorias, escritas años después, siguió insistió en lo mismo, pese a que para entonces Machain ya había sido exonerado de culpa y cargo.
Así terminó la participación de José Ildefonso Machain en el ejército de la junta de Buenos Aires y su carrera como militar. Tenía entonces 33 años.

Gazeta de Buenos-Ayres, reconocimiento a Machain.
El 18 de marzo de 1811, Machain envió, por intermedio de Antonio Tomás Yegros, una carta a Belgrano donde le comunicaba, en su calidad de prisionero, que había recibido "buen trato, agasajo y cariño" de parte del teniente coronel Cabañas —a quien menciona con el grado de general— y demás oficiales paraguayos en función de la "unión y fraternidad que reinará en adelante entre las dos provincias (sic) instando a Belgrano hacer lo mismo para que se "verifiquen unas ideas tan satisfactorias". La respuesta de Belgrano fue que él haría "cuanto sacrificio este a mi alcance por la unión de la provincia del Paraguay a las demás del Río de la Plata" eludiendo así todo compromiso de un acuerdo entre Buenos Aires y Asunción que pudiera realizarse en un pie de igualdad entre las partes. Un mes después, Velasco autorizó al hermano de José Ildefonso, el capitán de Miñones Juan José de Machain, a visitar a su hermano en prisión. A partir de entonces fue engrillado.
En Pilar, José Ildefonso Machaín fue embarcado rumbo a Montevideo junto con los demás prisioneros que venían de Asunción. Allí estuvo detenido en la fragata Efigenia juntamente con los capitanes Ignacio Warnes, Saturnino Saraza y Francisco Castellanos. Un oficial de esa unidad le hizo saber del estado lamentable en que se encontraban los otros oficiales detenidos en la cárcel de Montevideo, por lo que juntamente con Warnes solicitaron hablar con el virrey Elío para que los enviaran a Buenos Aires para solicitar un canje de prisioneros. El virrey aceptó la solicitud, con la promesa de que en caso de fracaso volverían a Montevideo. El general Rondeau nombró a José Alberto Cálcena y Echeverría, tío de José Ildefonso Machain, para que ambos negociaran un acuerdo con el virrey; de esta manera los oficiales capturados en el Paraguay volvieron finalmente a Buenos Aires.

Vuelto Machain a Buenos Aires enfrentó un sumario por su actuación en la batalla de Tacuarí. Tras la investigación, y pese a los comentarios desfavorables y hasta injuriosos de Belgrano en sus oficios a la Junta, el 7 de enero de 1812, el Triunvirato lo declaró libre de culpa y "benemérito de la Patria y digno de todas las consideraciones del gobierno y sus ciudadanos", lo que fue publicado en la Gazeta de Buenos Ayres tres días después.

El día anterior a la publicación del resultado del sumario, solicitó y obtuvo licencia absoluta del servicio y permiso para regresar a Asunción.

Al poco tiempo de regresar a su ciudad natal, se casó con Francisca de Aguiar, parienta suya, con quien tuvo numerosos hijos: Agueda, Juan José, Juan Bautista, Gregorio, José Alberto, Carmen, Magdalena y Petrona de Machain y Aguiar.

La situación política en la capital paraguaya no le era favorable. Si bien durante el gobierno del doctor José Gaspar Rodríguez de Francia su familia, y especialmente su hermano el capitán Juan José de Machain Calcena, fueron acusados de conspirar contra el gobierno, José Ildefonso nunca fue molestado personalmente ni en sus negocios. En agosto de 1815 figuró como apoderado de Fernando de la Mora, vocal de la junta que había sido expulsado por traidor y borracho, en la quiebra del comerciante español José María Perina. Mora y Machain fueron los más prósperos fabricantes rurales en el valle de Tapúa, a 22 km de Asunción, localidad que después se conocería como Limpio.

 Muchos años después, comenta el general José María Paz, se seguía considerando en el Paraguay a Machain como el traidor que había venido junto con Belgrano.

 El 19 de agosto de 1857, como parte de la campaña de desprestigio contra el gobierno paraguayo de entonces en los periódicos de Buenos Aires, preparatoria de lo que sería después la Guerra de la Triple Alianza, Manuel Peña y José Serapio Machain, escondidos bajo el seudónimo de "un paraguayo", se quejaban de que nadie en el Paraguay reconocía a José Ildefonso Machain como "libertador" de su país por haber acompañado a Belgrano en su campaña militar.

El mayor general Machain vivió sus últimos años retraído en su hogar de Asunción dedicado a la lectura, falleciendo el 9 de enero de 1849.

Una calle de la ciudad de Buenos Aires, que corre entre las avenidas Congreso y General Paz, lleva su nombre desde 1893.